top of page

ACERCA DE CHASEN THAJNI

Chasen Thajni es una entidad colectiva fundada en 2019 por el artista Ulises Matamoros Ascención, en colaboración con miembros de la comunidad indígena Ngiba. Surgió como un espacio comunitario abierto, inspirado en la arquitectura tradicional ngiba, construido mediante una intervención en la plaza pública central de Ahuatempan (Puebla, México). Durante tres años, este espacio fue el epicentro de múltiples actividades: reuniones, charlas, asambleas, testimonios ngibas, clases de lengua ngiba y otras dinámicas que revitalizaron la presencia cultural de la comunidad. 

Muchas de estas actividades—en su mayoría en lengua ngiba—eran transmitidas en tiempo real a un viejo altavoz instalado en el Museo de Arte Carrillo Gil (CDMX), posteriormente en el Museo de la Ciudad de Querétaro y en otras sedes del país.

 

Con el tiempo, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una comitiva popular diseminada en diversas regiones de la nación ngiba, expandiendo su campo de acción y transformándose en una red viva de trabajo, soporte y resistencia. De un espacio físico abierto, Chasen Thajni se ha convertido en un espacio diseminado, sustentado en la comunidad y en la multiplicidad de sedes y emplazamientos efímeros o temporales.

Nuestro objetivo es crear espacios de autonomía, autodeterminación y autorrepresentación, recuperando y resguardando nuestros saberes originarios. A través de un comité popular y asambleas comunitarias, organizamos proyectos que se ejecutan mediante nuestros cuatro programas de acción comunitaria. Combinamos metodologías artísticas, pedagógicas y transdisciplinares con nuestros conocimientos ancestrales, generando procesos de creación y resistencia cultural que dinamizan las historias, saberes y experiencias de la comunidad ngiba, convirtiéndola en la principal gestora de su propia narrativa cultural.

AGRADECIMIENTOS  


A Papá José Trinidad Ascención
A Mamá Natalia Colmena Reyes
A Mamá Alejandra Ascención Colmena

A Lenka Holíková
A la Familia Ascención: Alfonso Ascención, Juan Ascención, Miguel Ascención.
A la Familia Matamoros: Cilrilo Matamoros, Basilio Matamoros, Inocencio Matamoros, Micaela Matamoros.
Al maestro constructor de Casas de Palma Leobardo Marín, a sus Padres Miguel Marín, Carmela Muñoz, a sus hijas Aureliana Marin, Selena Marín, a su esposa Macrina Reyes, a sus ayudantes Jesús Juan y Miguel Rodríguez.


A tío Francisco (chico) Ramón, Porfirio Arellano Benito Juan, Gonzalo Valencia, Magdalena Ochoa, Irene Guadalupe Ramón Orozco, Catalina Orozco, Rosalba de Jesús Vega, Carlos Ramón, Catalina Orozco y Lupita Ramón, Adela Mendoza, Nacho Cruz, Nelly Alatriste, Carlos Bañuelos, Rosalba de Jesús, Juana Vega, Carlos de Jesús, Aideé Mendoza, Autreberta Luis, Paula Castillo, Josefina Pastor, Domingo Erculano, Teresa León, Eva Acevedo, Luis García, Lucio Mendoza, Abel Mendoza, Lalo Hernández, Adacto Hernández, Gladis Hernández, Augusto Hernández, Francisco Pastor, Aurelio Álvarez, Ocotlan Arellano, Zeferino Bazán Juan Bazán, Lorenza García, Irais Gaspar, Efraín Valentín, Fermin Vidal, Gonzalo Valencia, Adriana Mendoza, Joaquina Flores, Don Félix Orta, Alejandro (el muchacho alegre) Álvarez, Carlos Emiliano, Antonio (brujo) Gabriel, Pedro López, Abel Catana.
A los maestros artesanos constructores, tejedores y talladores de madera: Don Porfirio Arellano, Adolfo Canalizo, Agustín (Lara), Juan Emiliano, Cirilo Matamoros.


A los paisanos de Santa Inés Ahuatempan que colaboraron con una palma, un mecate, una comida, una bebida o una hora de trabajo. Mis agradecimientos especiales a San Antonio Tierra Negra, y San Antonio Tierra Colorada.

bottom of page