
PROYECTO Y ACCIONES COMUNITARIAS
AQUI PUEDES VER TODOS LOS PROYECTOS REALIZADOS POR CHASEN THAJNI
El objetivo último de Chasen Thajni es crear y provocar espacios de autonomía enunciativa, de autodeterminación, y auto representación, a partir de la restitución, recuperación, formulación, resguardo y enunciación de nuestros saberes originarios, para ello, Chasen Thajni, está integrada por un comité popular que realiza asambleas comunitarias, y toma de decisiones, este comité, encarga y comisiona diversos proyectos, de acuerdo a un eje central de trabajo, estos proyectos son ejecutados por grupos de trabajo mixtos (integrados por miembros de la comunidad y agentes externos), las tareas encargadas son resueltas a través de nuestros 4 “programas de acción comunitaria” trabajando con herramientas metodológicas, artísticas y pedagógicas, entrecruzadas con saberes originarios y transdisciplinares.
Para el periodo 2020-2021 el objetivo de Chasen Thajni es rescatar nuestra voz materna del silencio y hacerla presente en espacios de enunciación y recepción pública, para generar espacios de autonomía enunciativa, pero también para mostrar por primera vez una imagen que acompañe nuestra voz, mostrando así la necesidad de su presencia. Por ello, todos los trabajos comisionados por Chasen Thajni, para este primer periodo (2020-2021), giran en torno a un eje central que denominamos “Romper en/el silencio: tomar la voz y los tiempos del lenguaje”.
21.-EL LÍMITE DE LO PROPIO
2022-2025
"El límite de lo propio" es un proyecto concebido por el artista Ulises Matamoros Ascención y comisariado por Michel Blancsubé. A través del espacio cultural Chasen Thajni, ambos seleccionan a diversos artistas para desarrollar proyectos en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, Puebla, México. Los proyectos están enfocados en métodos de producción comunitaria, donde los resultados no solo dialogan con la cultura local, sino que también generan un impacto directo y tangible en la comunidad, siendo exhibidos y compartidos en el propio contexto ngiba.
El "límite de lo propio" surge para elaborar diálogos cara a cara entre diversos saberes, y encontrar, o provocar puntos de coincidencias y desacuerdos; rebasando la frontera de lo que se considera como propio para habitar territorios de lo ajeno, y encontrar en ellos preguntas o respuestas más allá de nuestros límites epistemológicos.
"El límite de lo propio es un proyecto de arte comunitario comisionado por Chasen Thajni, y dirigido por Ulises Matamoros Ascención y Michel Blancsubé en colaboración con la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, Puebla. A través de prácticas artísticas entrelazadas con saberes originarios y transdisciplinarios, se comisionan diversos proyectos con artistas invitados que dialogan con la cultura ngiba, generando sus propias obras y contribuyendo a la conformación de un archivo comunitario".
"Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es la creación de un repositorio multimedios en constante evolución, que no solo preserva, sino que también dinamiza las historias, saberes y experiencias de la comunidad ngiba, convirtiéndola en la principal gestora de su propia narrativa cultural".

Esta edición impresa corresponde al primer volumen de la colección “Testimonios: los tiempos de nuestra lengua. Se trata una serie de publicaciones que compendian diversos testimonios de personas ngiba de los Barrios de San Antonio Tierra Colorada y San Antonio Tierra Negra, en el municipio de Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México). Estos testimonios tratan de romper el silencio histórico en el que la nación ngiba se ha mantenido, y aún se mantiene, trata también de romper la imposibilidad enunciativa, generando espacios simbólicos de autonomía, en este caso un libro impreso.
La colección “Testimonios: los tiempos de nuestra lengua” está agrupada bajo las siguientes categorías:
1.- Pérdida.
2.-El silencio de la tierra.
3.-Hablan las piedras.
El primer volumen “Pérdida”, y la colección en general, son producto de una profunda investigación que el artista Ulises Matamoros Ascención ha realizado en colaboración con ngiba parlantes de Santa Inés Ahuatempan, a través de reuniones y asambleas llevadas a cabo en “Chasen Thajni: la casa de todos”, un espacio comunitario conformado por miembros de la comunidad ngiba.
En esta primera edición impresa, compendio diversos testimonios de vecinas y vecinos ngiba de los Barrios de San Antonio Tierra Colorada y San Antonio Tierra Negra, en el municipio de Santa Inés Ahuatempan (Puebla, México). Estos testimonios hacen referencia a las diversas violencias lingüísticas que sufrió, y que aún sufre la población ngiba. Testimonios fundamentales, por la manera de expresar, desde la voz giba, y desde experiencias individuales, las condiciones necesarias que posibilitaron la perdida de la lengua materna.
“Chasen Thajni: la casa de todos” fue construida por iniciativa del artista Ulises Matamoros Ascención, gracias a la sexta edición del programa BBVA-MACG. Las investigaciones, reuniones y asambleas comunitarias de discusión que han hecho posible estos volúmenes, fueron subsidiadas por el programa de patrocinios para la investigación artística de Fundación Jumex Arte Contemporáneo 2020, y por PECDA 2019. El diseño de la edición, y primer tiraje impreso para este primer volumen es subsidiado por Chasen Thajni.

TALLER DE PALMA CHASEN THAJNI
Chasen Thajni, cuenta con un taller de palma que se dedica a preservar, enseñar y actualizar los saberes artesanales dentro de la propia comunidad de Santa Inés Ahuatempan. El taller de palma Chasen Thajni, también acoge a artistas que estén interesados en aprender, desarrollar o explorar procesos creativos a partir de trabajo colaborativo con miembros de la comunidad ngiba, quienes comparten los procesos de recolección, preparado y tejido de palma.
Fundador: Ulises Matamoros Ascención
Asesorxs: Cristina Clímaco Arellano, Catalina Sillero Colmena, Alejandra Ascención Colmena y Miriam Ramírez.
Otrxs colaboradorxs: Patricio Julián Álvarez Valentín, Gilberta Juan Mendoza, Francisco Pastor Celestino, Ángel Ventura, Fidel Cruz, Nicolas Rosas Cruz, Gonzalo Valencia Durango ,“Tianguis Artesanal Ndasí Kajné”, “Manos Mágicas Ahuatempan” y cooperativa de mujeres “Ar-the Ngiba”.
18.-EDICIONES
CHASEN THAJNI
2024-EN PROCESO

EDITORIAL INDEPEDIENTE NGIBA
Ediciones Chasen Thajni, es una editorial independiente fundada en 2023 por Ulises Matamoros Ascención.
Ediciones Chasen Thajni desarrolla proyectos a través de herramientas metodológicas, artísticas y pedagógicas, entrecruzadas con saberes originarios y transdisciplinares, para lograr un diálogo cara a cara entre saberes ngibas y pensamientos diversos.
La editorial "Ediciones Chasen Thajni" publica diversos trabajos de miembros de la comunidad ngiba; trabaja con autores y autoras de comunidades distantes, y colabora con otras editoriales. También llevando a cabo una estrecha cooperación y trabajo en conjunto con diversos miembros de la comunidad, a quienes ofrece acompañamiento y asesorías para desarrollar proyectos editoriales.

LORENA MAL (PROYECTO FOSILIFERA), ULISES MATAMOROS Y CHASEN THAJNI
VISITA EL SITIO WEB.
16.-MuPa
Museo de la palma y de la cultura ngiba
2024-EN PROCESO

MUSEO DE LA PALMA Y DE LA CULTURA NGIBA
Es un proyecto y una colección del artista Ngiba Ulises Matamoros Ascención.
Santa Inés Ahuatempan (Puebla, Mexico)

Gracias a las gestiones de Ulises Matamoros Ascención, El sábado 21 de enero de 2023, nos reunimos diversas artesanas y artesanos de Ahuatempan para recibir en donación, un predio para el "primer corredor artesanal ngiba". Este predio está ubicado al lado de la carretera en la entrada de Ahuatempan. Agradecemos infinitamente la generosidad del Sr. Miguel Ascención Colmena y a Inmobiliaria Ascención.
14.-TIANGUIS ARTESANAL
NDASÍ KAJNÉ
2022-EN PROCESO

El tianguis artesanal “Ndasí Kajne” toma su nombre de la lengua ngiba, “Ndasí Kajne” significa “plaza o mercado de palma”. Este tianguis es un proyecto comunitario y autogestivo ngiba que surge de la inquietud de diversos artesanos y artesanas, por conformar un lugar de encuentro para vender sus productos sin la necesidad de salir de su propia comunidad y sin intermediarios. Fundado por el artista visual Ulises Matamoros Ascención, y los artesanos Nicolas Rosas Cruz, y Gonzalo Valencia Durango, Ndasí Kajne logra reunir a más de 100 artesanas y artesanos de diversas comunidades. El tianguis se lleva acabo el último domingo de cada mes en la Plaza Filogonio Martínez, a un lado de la parroquia de Santa Inés (la segunda iglesia más grande del estado de Puebla). En el “Tianguis Ndasí Kajne”, podrás encontrar comida típica como dulce de chilacayota y jamoncillo, frijoles quebrados o arrieros y comida típica de temporada; podrás degustar bebidas como atole xoco, mezcal, y licores de frutas endémicas; además podrás descubrir las artesanías tradicionales y la nuevas artesanías de palma tejida; encontraras productos de mármol... ¡Todo a un increíble precio!
13.-LOS TIEMPOS DE NUESTRA
Estructura de la lengua ngiba de Santa Inés Ahuatempan
2020-2023

Esta edición impresa corresponde al primer volumen de la colección “Los tiempos de nuestra lengua”. Se trata de la primera publicación en su tipo que compendia una explicación concreta de la estructura lingüística del ngiba de Santa Inés Ahuatempan. Todos los volúmenes de esta colección están realizados desde, por y para la comunidad ngiba.
El primer volumen, y la colección en general, son producto de una profunda investigación de tres años que el artista Ulises Matamoros Ascención ha realizado en colaboración con ngiba parlantes de Santa Inés Ahuatempan, a través de reuniones y asambleas llevadas a cabo en “Chasen Thajni: la casa de todos”, un espacio comunitario conformado por miembros de la comunidad ngiba. Reunir este conocimiento sería imposible, si no surgiera desde el interior de la misma comunidad y de la inquietud por el rescate de la lengua.
“Chasen Thajni: la casa de todos” fue construida gracias a la sexta edición del programa BBVA-MACG. Las investigaciones, reuniones y asambleas comunitarias de discusión que han hecho posible estos volúmenes, fueron subsidiadas por el programa de patrocinios para la investigación artística de Fundación Jumex Arte Contemporáneo 2020, y por PECDA 2019. La edición, y primer tiraje impreso para este primer volumen fueron subsidiados por el programa de patrocinios para la investigación artística de Fundación Jumex Arte Contemporáneo 2022; el Programa de Estímulos a la creación y desarrollo artístico del estado de puebla, y Chasen Thajni.
Toda la información aquí contenida surge de diversos cuadernos y grabaciones de audio y video que el artista recopiló en las reuniones comunitarias realizadas en “Chasen Thajni: la casa de todos”. Esta información fue revisada, comparada, discutida y corregida también en sesiones comunitarias, y visitas personales a vecinos de San Antonio Tierra Negra y Tierra Colorada.
Como herramienta auxiliar, la colección “los tiempos de nuestra lengua” cuenta con una plataforma digital de libre acceso, donde los y las interesadas pueden consultar diversos materiales en audio y video que complementan los temas tratados en cada volumen impreso.
12.-THIN KI
Cabina de grabación móvil (modelo 2 proyecto)
2020-EN PROCESO

Thin ki es un LUGAR DE LA LENGUA Y UN LUGAR PARA LA LENGUA. Se trata de una cabina de grabación y resguardo de la lengua ngiba, que posteriormente servirá de laboratorio de experimentación artística.
“Cabina móvil”, es un remolque que recorrerá los barrios de Santa Inés Ahuatempan, además de diversos poblados aledaños, realizando una labor de grabación de la voz de los ancianos ngiba-parlantes de la comunidad. Esta “caravana móvil” cuenta con una cabina de grabación que permite una impermeabilidad sonora respecto al entorno, además, cuenta con equipo necesario para la postproducción de audio, y también para su dispersión en señales de radio FM. Esta cabía móvil, puede tomar energía, para su funcionamiento, de cualquier “tomacorriente”, pero cuenta con autonomía de energía a través de paneles solares.
El "movimiento" de esta cabina de grabación es necesario por la imposibilidad de acceso y la distancia entre las comunidades ngiba, pero sobre todo, es necesaria por la capacidad de movilidad de los ancianos de nuestra etnia: así que esta “cabina móvil” los visitará de casa en casa.
11.-SÓNICA
Los tiempos de nuestra lengua
2020-2023

Es un glosario digital e impreso que reúne palabras y expresiones en lengua ngiba junto con su significado, definición o algún comentario.
Este glosario también contiene una imagen con la frecuencia sonora de cada palabra, y un tetragrama con su notación musical. El tetragrama es un recurso del que Ulises Matamoros Ascención se apropia para identificar la pronunciación correcta de cada palabra.
Nota:
La lengua ngiba es de naturaleza tonal. Una lengua tonal es aquella lengua en la que el contorno de la frecuencia fundamental con el que se pronuncia cada sílaba sirve para crear contrastes fonológicos y pares mínimos, es decir, que las variaciones de tono en cada palabra hacen que varíe su significado o la estructura gramatical.
10.-THIN KI ( CABINA DE GRABACIÓN MOVIL
2020-2021

Thin kí: cabina de grabación móvil, es un remolque de grabación y resguardo de la lengua ngiba. Este remolque recorre los barrios de Santa Inés Ahuatempan realizando grabaciones de la voz de ngiba parlantes. De esta manera se conforma un archivo sonoro en constante crecimiento.
9.-TESTIMONIOS
2019-2023

Es una compilación de testimonios en formato escrito. Estos testimonios provienen de diversas reuniones y asambleas comunitarias entorno a la lengua ngiba. En estas asambleas fueron saliendo a la luz diversas narraciones.
8.-REUNIONES Y TESTIMONIOS
2019-2021

Se realizaron reuniones comunitarias en CHASEN THAJNI, todos los martes y sábados de cada semana. Estas reuniones tuvieron el objetivo de entender un poco la estructura y la lógica de la legua ngiba de mano de sus hablantes. Con ayuda de maestros bilingües de la comunidad, y ngiba parlantes se tuvieron discusiones diversas: se realizaron asesorías y comparativas de palabras y pronunciaciones; se plantearon problemáticas como la posibilidad de acordar una escritura común generada desde la misma comunidad, hasta la conformación de neologismos para palabras que no existen en ngiba. Los días martes se llevaron a cabo las clases de ngiba, y los días sábados asambleas de discusión de la lengua.
Estas reuniones comunitarias tratan de rescatar nuestra voz materna del silencio y hacerla presente en espacios de enunciación y recepción pública, para generar espacios de autonomía enunciativa, pero también para mostrar por primera vez una imagen que acompañe nuestra voz, mostrando así la necesidad de su presencia. Por ello, todos los trabajos comisionados por Chasen Thajni, para este primer periodo (2020-2021), giran en torno a un eje central que denominamos “Romper en/el silencio: tomar la voz y los tiempos del lenguaje”.
7.-CLASES DE NGIBA
2019-2021

Se realizaron reuniones comunitarias en CHASEN THAJNI, todos los martes y sábados de cada semana. Estas reuniones tuvieron el objetivo de entender un poco la estructura y la lógica de la legua ngiba de mano de sus hablantes. Con ayuda de maestros bilingües de la comunidad, y ngiba parlantes se tuvieron discusiones diversas: se realizaron asesorías y comparativas de palabras y pronunciaciones; se plantearon problemáticas como la posibilidad de acordar una escritura común generada desde la misma comunidad, hasta la conformación de neologismos para palabras que no existen en ngiba. Los días martes se llevaron a cabo las clases de ngiba, y los días sábados asambleas de discusión de la lengua.
6.-LIBRETAS ENSAMBLADAS
2019-2021

Las “libretas ensambladas”, son 4 volúmenes a manera de libros de artista. Toda la información aquí contenida surge de diversos cuadernos, notas y apuntes que el artista recopiló en las reuniones comunitarias realizadas en “Chasen Thajni: la casa de todos”. Estas libretas son producto de una profunda investigación de tres años que el artista Ulises Matamoros Ascención ha realizado en colaboración con ngiba parlantes de Santa Inés Ahuatempan, a través de reuniones y asambleas llevadas a cabo en “Chasen Thajni: la casa de todos”, un espacio comunitario conformado por miembros de la comunidad ngiba.
“Chasen Thajni: la casa de todos” fue construida gracias a la sexta edición del programa BBVA-MACG. Las investigaciones, reuniones y asambleas comunitarias de discusión que han hecho posible estos volúmenes, fueron subsidiadas por el programa de patrocinios para la investigación artística de Fundación Jumex Arte Contemporáneo 2020, y por PECDA 2019.
5.-DIBUJOS
2019-2020

Es una serie de dibujos realizados por Ulises Matamoros Ascención y Lenka Holíková. Cada dibujo cuenta con su representación por escrito en ngiba y español. Esta representación por escrito incluye una gráfica tonal que muestra los ascensos y descensos del tono en la pronunciación.
VISITA EL SITIO WEB. (EN CONSTRUCCIÓN)
4.-COMITÉ 6 DE JUNIO
2019-2020

Coordinada por Ángel Emiliano Ríos, y con la grata asistencia del Sr. Don Manuel Ochoa, Doña Lafida Canalizo, y el Sr. Pedro Sillero, se realizó la primera reunión para tratar asuntos concernientes a la recuperación y mantenimiento de “La cancha 6 de junio”. Próximamente Ángel Emiliano, a través del aparato de sonido, convocará a la comunidad en general para unirse a esta tarea, y con ello recuperar este espacio con tanta historia: un lugar tan cuidado por nuestros abuelos y abuelas, y tan olvidado por nosotros.
3.-EL RETORNO DE
LOS ÍDOLOS
2019-2020


Chasen Thajni: romper en/el silencio es una obra que funciona en dos dimensiones, la primera se desarrolla en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, en la mixteca baja del estado de Puebla. En esta comunidad, el artista construye -con ayuda de integrantes de su etnia Ngiba- un espacio comunitario denominado “CHASEN THAJNI”.
Con el tiempo, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una comitiva popular extendida por diversas regiones de la zona ngiba, ampliando su campo de acción y consolidándose como una red viva de trabajo, apoyo y resistencia. De ser un espacio físico localizado, Chasen Thajni ha pasado a ser un espacio disperso, sostenido por la comunidad y materializado en múltiples sedes y emplazamientos efímeros o temporales.
La segunda parte de esta obra funciona a manera de intervención en sitio específico en el museo de Arte Carrillo Gil. El artista, mediante micrófonos ambientales, captura y transmite a tiempo real los sonidos que se “reúnen” entorno a CHASEN THAJNI; un simple altavoz en el museo dispersa el sonido; habla y calla en relación a la voz o el silencio de la comunidad, pero también en relación a la estabilidad e inestabilidad de la capacidad tecnológica y de conexión digital de la región Mixteca.
2.- ROMPER EN/EL SILENCIO
2019-2020


Chasen Thajni: romper en/el silencio es una obra que funciona en dos dimensiones, la primera se desarrolla en la comunidad de Santa Inés Ahuatempan, en la mixteca baja del estado de Puebla. En esta comunidad, el artista construye -con ayuda de integrantes de su etnia Ngiba- un espacio comunitario denominado “CHASEN THAJNI”.
Con el tiempo, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una comitiva popular extendida por diversas regiones de la zona ngiba, ampliando su campo de acción y consolidándose como una red viva de trabajo, apoyo y resistencia. De ser un espacio físico localizado, Chasen Thajni ha pasado a ser un espacio disperso, sostenido por la comunidad y materializado en múltiples sedes y emplazamientos efímeros o temporales.
La segunda parte de esta obra funciona a manera de intervención en sitio específico en el museo de Arte Carrillo Gil. El artista, mediante micrófonos ambientales, captura y transmite a tiempo real los sonidos que se “reúnen” entorno a CHASEN THAJNI; un simple altavoz en el museo dispersa el sonido; habla y calla en relación a la voz o el silencio de la comunidad, pero también en relación a la estabilidad e inestabilidad de la capacidad tecnológica y de conexión digital de la región Mixteca.

Chasen Thajni es una entidad colectiva fundada en 2019 por el artista Ulises Matamoros Ascención, en colaboración con miembros de la comunidad indígena Ngiba. Nació como un espacio comunitario abierto, construido a partir de una intervención en la plaza central de Ahuatempan. Durante tres años, este espacio fue el epicentro de múltiples actividades: reuniones, charlas, asambleas, sesiones testimoniales ngibas, clases de lengua ngiba y otras dinámicas que fortalecieron la presencia cultural de la comunidad. La mayoría de estas actividades, realizadas en lengua ngiba, se transmitían en tiempo real a un viejo altavoz instalado en el Museo de Arte Carrillo Gil (CDMX) y, posteriormente, en el Museo de la Ciudad de Querétaro y otras sedes del país.
Con el tiempo, el proyecto ha evolucionado hasta convertirse en una comitiva popular extendida por diversas regiones de la zona ngiba, ampliando su campo de acción y consolidándose como una red viva de trabajo, apoyo y resistencia. De ser un espacio físico localizado, Chasen Thajni ha pasado a ser un espacio disperso, sostenido por la comunidad y materializado en múltiples sedes y emplazamientos efímeros o temporales.